Jacint Verdaguer-Poeta spagnolo di lingua catalana-Biblioteca DEA SABINA
Biblioteca DEA SABINA
Jacint Verdaguer-Poeta spagnolo di lingua catalana
Biografia di Jacint Verdaguer (1845-1902)-Poeta e sacerdote spagnolo, uno dei maggiori di lingua catalana. Romantico, è ascritto alla generazione della Restaurazione del 1874, che nel quadro del Rinascimento ricollocò la lingua catalana nella categoria di lingua letteraria.
MANDORLO
*
Ti guardo
e ti ammiro,
mandorlo in fiore,
che osi
coprirti di rose
per il mese di gennaio.
Se arriva il gelo,
il tuo fiore bianco
appassirà
come l’erba falciata.
Ma tu sarai sbocciato,
e, all’Infinito,
devoto giardiniere,
avrai donato il primo fiore.
Signore,
se per il cuore
amarti è fiorire,
come il mandorlo
voglio affrettarmi
ad amare;
come lui, voglio sbocciare,
morire lentamente.
POEMES DE JACINT VERDAGUER QUÈ ÉS LA POESIA
La poesia és un aucell del cel que fa sovint volades a la terra, per vessar una gota de consol en lo cor trist dels desterrats fills d’Eva.
Los fa record del paradís perdut on jugava l’amor amb la ignocència, i els ne fa somiar un de millor en lo verger florit de les estrelles.
Ella és lo rossinyol d’aquells jardins, són llur murmuri bla ses canticeles, que hi transporten al pobre desterrat dant-li per ales místiques les seves.
No es deixa engabiar en los palaus, no es deixa esbalair per la riquesa, en la masia amb los senzills del cor ses ales d’or i sa cançó desplega.
Mes per sentir-li modular a pler la pobra humanitat està distreta. Qui està distret amb lo borboll mundà, com sentirà la refilada angèlica?
L’aucell del paradís no es fa oir, no, de qui escolta la veu de la sirena. Lo cel que es mira en la fontana humil no s’emmiralla en la riuada tèrbola.
De poetes cabdals prou n’hi ha haguts; cap d’ells la dolça melodia ha apresa. Qui n’arribés a aprendre un refilet, aquell ne fóra l’àliga superba.
Mes l’aucellet refila tot volant, calàndria de l’empírea primavera, allí dalt entre els núvols de l’orient llença un raig d’harmonies i s’encela.
Jo l’he sentida un bell matí de maig, lo bell matí del maig de ma infantesa. Jo l’he sentida la gentil cançó, per ço m’és enyorívola la terra.
Aires del Montseny (1896)
LES TRES VOLADES
Entre la vinya i el fenollar amor me pres, fe’m Déus amar. Ramon Llull
Lo matí de ma infantesa, quin matí fou tan hermós!, lo cor vessava de càntics, lo camp vessava d’olors. Jo em sentí unes ales nàixer i volí de flor en flor,
a quiscuna que em somreia li dictava una cançó: si cançons no li plavien, li donava un bes o dos.
No veia de vostra tenda, gran Déu, les estrelles d’or. Les vegí per entre els arbres, i adéu floretes del bosc; per la bresca de mos càntics ja no teniu prou dolçor. Prou veia aprés les estrelles, mes no us veia encara a Vós, del cel bellesa increada, robadora de l’amor. Ara que us veig i us abraço, adéu, estrelles i tot; per aimar a qui tant aimo ja no tinc prou gran lo cor.
Idil·lis i cants místics (1879)
LO COLP
Lo món me creia feliç, l’enveja em feia la gala, mes jo perdia el cantar com a l’hivern la calàndria. Dormien en sol mortal
les cançons en la meva arpa, en ella i en lo meu cor que anava arronsant les ales, quan lo colp de vostra mà
fa deixondir la meva ànima, com los aucells adormits en los niuets de la branca, al sentir baix en lo tronc una forta destralada.
Flors del calvari (1896)
SUM VERMIS
Veieu-me aquí, Senyor, a vostres plantes, despullat de tot bé, malalt i pobre, de mon no-res perdut dintre l’abisme. Cuc de la terra vil, per una estona
he vingut en la cendra a arrossegar-me. Fou mon bressol un gra de polsinera, i un altre gra serà lo meu sepulcre. Voldria ser quelcom per oferir-vos,
però Vós me voleu petit i inútil, de glòria despullat i de prestigi.
Feu de mi lo que us plàcia, fulla seca de les que el vent s’emporta, o gota d’aigua de les que el sol sobre l’herbei eixuga, o, si voleu, baboia de l’escarni. Jo só un no-res, més mon no-res és vostre; vostre és, Senyor, i us ama i vos estima. Feu de mi lo que us plàcia; no en só digne d’anar a vostres peus; com arbre estèril, de soca a arrel traieu-me de la terra, morfoneu-me, atuïu-me, anihilau-me.
Veniu a mi, congoixes del martiri, veniu, oh creus, mon or i ma fortuna, ornau mon front, engalonau mos braços. Veniu llorers i palmes del Calvari, si em sou aspres avui, abans de gaire a vostre ombriu me serà dolç l’asseure’m. Espina del dolor, vine a punyir-me, cuita a abrigar-me amb ton mantell, oh injúria; calúmnia, al meu voltant tos llots apila, misèria, vine’m a portar lo ròssec. Vull ser volva de pols de la rodera a on tots los qui passen me trepitgen; vull ser llençat com una escombraria del palau al carrer, de la més alta
cima a l’afrau, i de l’afrau al còrrec. Escombreu mes petjades en l’altura; ja no hi faré més nosa, la pobresa serà lo meu tresor, serà l’oprobi
lo meu orgull; les penes ma delícia.
Des d’avui colliré los vilipendis i llengoteigs com perles i topazis per la corona que en lo cel espero. Muira aquest cos insuportable, muira; cansat estic de tan feixuga càrrega; devor’l lo fossar, torne a la cendra d’on ha sortit, sum vermis et non homo. Jo no só pas la industriosa eruga que entre el fullam de la morera es fila de finíssima seda lo sudari. Jo me’l filo del cànem de mes penes; mes, dintre aqueixa fosca sepultura, tornat com Vós, Jesús, de mort a vida, jo hi trobaré unes ales de crisàlide per volar-me’n amb Vós a vostra glòria.
Flors de calvari (1896)
La meva ànima està trista, Catalunya del meu cor, tants dies que no t’he vista! tants mesos ha que t’enyor!
Lluny de tu, què se me’n dóna de les flors ni dels jardins? Ton amor és ma corona, tos rebrolls mos gessamins.
Per mi no té llum lo dia, no té la nit un estel; mos estels, oh pàtria mia! se quedaren en ton cel.
Mos somnis en tes arbredes, en tes lires mes cançons, se quedaren on tu et quedes, bressol de mes il·lusions.
Fent lo cant de les cigales lo meu cor volant, volant, ha sentit caure les ales que mai més li tornaran.
Si alguna ploma li’n brota seria, pàtria, al sol teu, si pel maig, que tot rebrota, pogués trobar-s’hi el cor meu.
He pujat a una alta serra, de la serra he vist el mar; mar que toques a ma terra, si m’hi volguessis tornar!
Qui pogués desfer los passos i arribar, pàtria, a ton port! Qui pogués dormir en tos braços més que fóra el son de mort!
De la sèrie «Lluny de ma terra», Pàtria (1888)
LOS DOS CAMPANARS
Doncs ¿què us heu fet, superbes abadies, Mercèvol, Serrabona i Sant Miquel, i tu, decrèpit Sant Martí, que omplies aqueixes valls de salms i melodies
la terra d’àngels i de sants lo cel?
Doncs ¿què n’heu fet , oh valls!, de l’asceteri, escola de l’amor de Jesucrist? On és, oh soledat!, lo teu salteri? On tos rengles de monjos, presbiteri,
que, com un cos sens ànima, estàs trist?
D’Ursèol a on és lo Dormitori? La celda abacial del gran Garí? On és de Romualdo l’oratori, los palis i retaules, l’ori evori que entretallà ha mil anys cisell diví?
Los càntics i les llums s’esmortuïren; los himnes sants en l’arpa s’adormiren, la rosa s’esfullà com lo roser; com verderoles que en llur niu moriren quan lo bosc les oïa més a pler.
Dels romàntics altars no en queda rastre, del claustre bizantí no en queda res: caigueren les imatges d’alabastre i s’apagà sa llàntia, com un astre
que en Canigó no s’encendrà mai més.
Com dos gegants d’una legió sagrada sols encara hi ha drets dos campanars: són los monjos darrers de l’encontrada, que ans de partir, per última vegada, contemplen l’enderroc de sos altars.
Són dues formidables sentinelles que en lo Conflent posà l’eternitat; semblen garrics los roures al peu d’elles; les masies del pla semblen ovelles al peu de llur pastor agegantat.
Una nit fosca al seu germà parlava lo de Cuixà: -Doncs, que has perdut la veu? Alguna hora a ton cant me desvetllava i ma veu a la teva entrelligava cada matí per beneir a Déu.
-Campanes ja no tinc- li responia lo ferreny campanar de Sant Martí-. Oh!, qui pogués tornar-me-les un dia! Per tocar a morts pels monjos les voldria; per tocar a morts pels monjos i per mi.
Que tristos, ai, que tristos me deixaren! Tota una tarda los vegí plorar; set vegades per veure’m se giraren; jo aguaito fa cent anys per on baixaren; tu que vius més avall, no els veus tornar?
-No! Pel camí de Codalet i Prada sols minaires i llauradors: diu que torna a son arbre la niuada, mes ai!, la que deixà nostra brancada no hi cantarà mai més dolces amors.
Mai més! Mai més! Ells jauen sota terra; nosaltres damunt seu anam caient; lo segle que ens deu tant ara ens aterra, en son oblit nostra grandor enterra
i ossos i glòries i records se’ns ven.
-Ai!, ell ventà les cendres venerables del comte de Rià, mon fundador; convertí mes capelles en estables, i desniuats los àngels pels diables en eixos cims ploraren de tristor.
I jo plorava amb ells i encara ploro, mes ai!, sens esperança de conhort, puix tot se’n va, i no torna lo que enyoro, i de pressa, de pressa, jo m’esfloro, rusc on l’abell murmuriós s’és mort.
-Caurem plegats- lo de Cuixà contesta- Jo altre cloquer tenia al meu costat; rival dels puigs, alçava l’ampla testa, i amb sa sonora veu, dolça o feresta, estrafeia el clarí o la tempestat.
Com jo, teia nou-cents anys de ma vida, mes, nou Matusalem, també morí; com Goliat al rebre la ferida, caigué tot llarg, i ara a son llit me crida son insepult cadavre gegantí.
Abans de gaire ma deforme ossada blanquejarà en la vall de Codalet; lo front me pesa més i a la vesprada, quan visita la lluna l’encontrada,
tota s’estranya de trobar-m’hi dret.
Vaig a ajaure’m també: d’eixes altures tu baixaràs a reposar amb mi, i ai!, qui llaure les nostres sepultures on foren Sant Miquel i Sant Martí-.
Aixís un vespre els dos cloquers parlaven; mes, l’endemà al matí, al sortir lo sol, recomençant los càntics que ells acaben, los tudons amb l’heurera conversaven, amb l’estrella del dia el rossinyol.
Somrigué la muntanya engallardida com si estrenàs son verdejant mantell; mostrà’s com núvia de joiells guarnida; i de ses mil congestes la florida blanca esbandí com taronger novell.
Lo que un segle bastí, l’altre ho aterra mes resta sempre el monument de Déu; i la tempesta, el torb, l’odi i la guerra al Canigó no el tiraran a terra, no esbrancaran l’altívol Pirineu.
Canigó (1886) [afegit el 1901 com a epíleg]
Biografía di Jacinto Verdaguer y Santaló
Jacinto Verdaguer y Santaló12a (Folgarolas, 17 de mayo de 1845-Vallvidrera, 10 de junio de 1902) fue un poeta y sacerdote español que escribió su obra en lengua catalana, en cuya literatura influyó especialmente el obispo Torras y Bages que lo calificó de «príncipe de los poetas catalanes». También se lo conoce en catalán como Mossèn Cinto Verdaguer por su condición de clérigo.3
Biografía
Fue el segundo hijo de los ocho nacidos del matrimonio formado por José Verdaguer y Ordeix (Tabérnolas, 1817-Folgarolas, 1876) y Josefa Santaló y Planas (Folgarolas, 1819-1871). De los ocho solo sobrevivieron tres, dados los escasos medios de la familia. Su padre era maestro de obras y su madre trabajaba en casa como hiladora. La religiosidad de su madre le hizo ingresar, en 1855, a los diez años de edad, en el Seminario de Vich. Mientras cursaba los estudios eclesiásticos, vivía en una casa de campo cercana a la ciudad —Can Tona—, donde daba clases a los niños y ayudaba en las faenas agrícolas. En 1865 participó en los Juegos Florales de Barcelona y obtuvo dos galardones. Al año siguiente volvió a ganar dos premios en los mismos Juegos Florales.
El 24 de septiembre de 1870 fue ordenado sacerdote en Vich por el obispo Luis Jordá, y en octubre de ese mismo año cantó su primera misa en la ermita de Sant Jordi de Puigseslloses, cercana a su pueblo natal. El día siguiente celebra la segunda misa en la ermita de San Francisco, próxima a Vich.
Jacinto Verdaguer
El 17 de enero de 1871 fallece su madre, a los cincuenta y dos años de edad. El día 1 de septiembre es nombrado coadjutor de Viñolas de Oris (Osona), donde permanecerá dos años. En 1873 publica la Passió de Nostre Senyor Jesucrist. Deja la parroquia por cuestiones de salud y se va a Barcelona, en busca de curación.
A los veintiocho años, en diciembre de 1874, entró como sacerdote en la Compañía Trasatlántica de Antonio López y López (futuro marqués de Comillas), habiéndole recomendado los médicos, para mejorar su salud, los aires del mar. Pasó dos años cruzando el Atlántico, de España a Cuba (y viceversa). El 8 de septiembre de 1876 muere su padre, a los sesenta y cinco años. En el barco “Ciudad Condal”, de regreso de Cuba, termina el poema La Atlántida. En noviembre entra, como capellán, en la casa del futuro marqués de Comillas, en el palacio Moja de Barcelona.
En 1877 el Consistorio de los Juegos Florales le concede el premio extraordinario de la Diputación de Barcelona por el poema La Atlántida. Es su consagración como poeta. El crítico Menéndez y Pelayo considera a Verdaguer «el poeta con más dotes creativos de España», y Mistral, el poeta provenzal que le vaticinó un gran futuro como poeta, le manda una carta de felicitación. En 1878, el marqués de Comillas corre con los gastos de la primera edición, bilingüe, del poema. Verdaguer viaja a Roma, en una peregrinación organizada por el obispo de Barcelona. El papa León XIII, también poeta, lo recibe y le habla de La Atlántida. Verdaguer le obsequia con un ejemplar del poema
En 1880, tras haber obtenido los tres premios canónicos en los Juegos Florales, fue proclamado Mestre en Gai Saber. Ese mismo año publicó dos libros sobre Montserrat: Canciones y Leyenda. En 1884 viajó a París, Suiza, Alemania y Rusia, y el año anterior lo había hecho, acompañando al segundo marqués de Comillas, al norte de África (Marruecos y Argelia). Durante estos años realizó también largas excursiones por el Pirineo catalán, y fue el primer español en pisar la cima del Aneto. En 1883, presenta a los Juegos Florales una extensa oda A Barcelona que le merece un premio extraordinario. El Ayuntamiento de la ciudad publica el poema en una edición de cien mil ejemplares.
Portada de una edición madrileña en castellano de Canigó (1898), obra del dibujante José Arija.
En 1886 publica Canigó, su segundo gran poema épico. El 21 de marzo de dicho año, el obispo Morgades lo coronó «en nombre de Cataluña» en el Monasterio de Santa María de Ripoll. Más tarde realizó un viaje de peregrinación a Tierra Santa, que le produjo una profunda crisis personal. Dedicó los años siguientes a la oración y, sobre todo, a las limosnas (era el capellán-limosnero del marqués de Comillas). Frecuentó a grupos de videntes y asistió a prácticas exorcísticas. Su producción literaria pasó por una época de sequía, y no volvió a publicar poesía hasta unos años más tarde.
En mayo de 1893, se ve forzado a abandonar su cargo de capellán-limosnero en el palacio de los marqueses de Comillas. Por esas fechas termina la trilogía Jesús Infant, dedicada a la Sagrada Familia. Tras dejar la casa del marqués, se instala en el santuario mariano de La Gleva, cerca de Vich, donde residirá dos años. En 1894 publica Roser de tot l’any y Veus del Bon Pastor. El 31 de marzo de 1895 abandona el santuario y se instala en Barcelona, en casa de la familia Durán-Martínez, a cuyo padre Verdaguer había asistido en su lecho de muerte.
El obispo de Vich, que lo había coronado en Ripoll, le abrió un expediente disciplinario por desobediencia, y se le prohibió ejercer el ministerio sacerdotal. El poeta pasó dos años de soledad y amargura, durante los cuales escribió otro tipo de poesía, más personal y muy dolorida. En 1895 y 1897 publicó en la prensa izquierdista de Barcelona unos durísimos artículos «en defensa propia», que causaron gran estupor en la jerarquía eclesiástica y en la opinión pública catalana. La intervención de los monjes agustinos de El Escorial fue decisiva para que el obispo Morgades le devolviera las licencias sacerdotales, tras la retractación del capellán-poeta. A finales de diciembre de 1897, Verdaguer pudo celebrar misa, y en febrero de 1898 fue destinado, por el obispo de Barcelona, a la parroquia barcelonesa de Belén, donde pasó sus últimos años como beneficiado.
«La capilla ardiente durante la exposición del cadáver de Mosén Jacinto Verdaguer». Dibujo de Nicanor Vázquez.
En 1902 se le declara una tisis galopante. El 17 de mayo de 1902, el mismo día que cumplía cincuenta y siete años, se trasladó desde Barcelona a la finca conocida como Quinta Juan (Vila Joana, en catalán), en Vallvidrera, donde su propietario, exalcalde de la entonces villa de Sarriá, le ofreció pasar unas semanas para restablecerse de una tisis pertinaz. El 10 de junio, poco antes de las seis de la tarde, el poeta falleció. Tres días después, el cadáver de Verdaguer, tras haber sido expuesto en el Ayuntamiento de Barcelona, fue sepultado en la montaña de Montjuich, en una roca delante del mar, después de un largo trayecto por las calles de la ciudad, en una de las manifestaciones de duelo más multitudinarias de la historia de Cataluña.
Entre sus obras poéticas destacan La Atlántida (1877), Idilios y cantos místicos (1879), Canigó (1886), Patria (1888), Flores del Calvario (1896), Montserrat (1898) y Aires del Montseny (1901). En prosa publicó Excursiones y viajes (1887), Dietario de un peregrino a Tierra Santa (1889) y los artículos En defensa propia (1895-1897).
En 1971 la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emitió un billete de 500 pesetas con la efigie del poeta y clérigo en el anverso, en el reverso aparece la vista del monte Canigó.
El servicio de Correos emitió en 1977 un sello de Jacinto Verdaguer en una serie dedicada a Personajes españoles. Aparece en él vestido con barretina catalana.
Fondo personal
Carta autógrafa de Jacinto Verdaguer a Menéndez Pelayo. |
1.ª edición de Oda a Barcelona.
Los manuscritos y documentación personal de Jacinto Verdaguer se hallan conservados en la Biblioteca de Cataluña y en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona y contienen tres tipologías principales de documentos: autógrafos, impresos y fotografías.
La biblioteca del poeta ingresó como fondo el 1908 en la Biblioteca de Cataluña, y constituye una de sus colecciones fundacionales. Poco después ingresó un importante conjunto de documentación personal y literaria, adquirido a los herederos de Verdaguer por el conde de Lavern y donado por este mecenas a la Biblioteca; en 1915 se adquirieron igualmente otras seis cajas con documentación literaria procedente de la editorial L’Avenç. A principios de los sesenta ingresó un importante conjunto de autógrafos y agendas procedentes de la colección Fondevila, y a mediados d eso setenta un importante conjunto de documentos que habían sido conservados por los descendientes de uno de los doctores que asistieron a Verdaguer en su muerte. La colección continua abierta a nuevos ingresos.
La colección de autógrafos del Archivo histórico se compone de once libretas y cerca de doscientos documentos sueltos ordenados por temas, e incluye manuscritos y borradores de sus libros. El apartado de impresos lo integran: aleluyas, coplas, himnos, cánticos, canciones de Navidad, canciones de cuna y partituras musicales, ordenados también por temas. Unas ochenta imágenes, con retratos dedicados o firmados, fotografías de lugares y ambientes relacionados con la vida y la obra de Verdaguer, así como el álbum “El Vanadis”, nombre del yate alquilado en 1883 por el marqués de Comillas y a bordo del cual Verdaguer realizó un crucero por el Mediterráneo, acompañado de diversos miembros y amigos de las familias López-Güell, conforman el tercer gran apartado del fondo. La documentación personal de Jacinto Verdaguer ingresó en el AHCB el 16 de marzo de 1945 procedente de la Quinta Vilajoana. Después de su muerte, los barceloneses organizaron su entierro donde mucha gente fue a verlo. Hoy en día, en Vallvidrera, hay su casa, que se puede visitar como museo.
Legado
En Barcelona, la figura de Jacinto Verdaguer recibió un amplio culto póstumo inmediatamente después de su fallecimiento. Muestra de ello son las iniciativas que dieron lugar a los primeros memoriales en los cuales el poeta sería recordado y homenajeado. Entre estos cabe mencionar la tumba del poeta en el cementerio de Montjuïc, que se convirtió rápidamente en un lugar de veneración y peregrinaje, la instalación de la Sala Verdaguer en el Museo de Arte Decorativo y Arqueológico (1903), o el ingreso de su retrato en la Galería de Catalanes Ilustres (1906). También otras iniciativas igualmente significativas, como la de la colocación de su retrato en la Galería de Excursionistas Catalanes Ilustres del Centre Excursionista de Catalunya, o la lápida de mármol instalada en uno de los muros de la estación superior del funicular. Es también inmediatamente después de su muerte cuando se planteó la erección del gran Monumento a Mosén Jacint Verdaguer que, sin embargo, no se inauguró hasta el 1924.4
El culto a Verdaguer transciende la ciudad de Barcelona, como lo demuestra el hecho de que sea una de las personalidades históricas que tiene más calles en Cataluña, el monumento y la casa-museo dedicados a su figura en el pueblo natal, Folgarolas, o las esculturas existentes en Vic y la Mare de Déu del Mont, por mencionar únicamente algunos ejemplos.5
Véase también
- Monumento a Mosén Jacint Verdaguer
- Jardines de Mossèn Cinto Verdaguer
- Plaza de Mosén Jacinto Verdaguer
Notas
- En catalán normativo actual Jacint Verdaguer i Santaló.
Referencias
- Véase autógrafo de 1857 de Jacinto Verdaguer: «Jacinto Verdaguer y Santaló de Folgarolas estudiando 1º de Retorica» en Verdaguer, un genio poético: catálogo de la exposición conmemorativa del centenario de la muerte de Jacint Verdaguer (1902-2002), Biblioteca de Catalunya, 2003, pág. 70. ISBN 978-84-7845-150-0.
- · «Testamento otorgado por el Rdo. Sr. Jacinto Verdaguer y Santaló», copia del testamento autógrafo ante el notario Manuel Borràs i de Palau. Barcelona, 10 de junio de 1902; en Inventari de manuscrits verdaguerians Archivado el 22 de junio de 2010 en Wayback Machine. Recurso electrónico, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 2004, ref. 383/15. 2, pág. 40.
- · «Mosén» en castellano y mossèn en catalán (‘mi señor’), era el título que se daba a los clérigos y a la nobleza de segundo orden en la antigua Corona de Aragón. Cfr. DRAE, lema «mosén».
- · Cao Costoya, David (5 de octubre de 2022). «La creació dels primers llocs de memòria dedicats a la figura de Jacint Verdaguer. Barcelona (1902-1906): de la mort del poeta al moviment de Solidaritat Catalana». Anuari Verdaguer (en catalán) (30): 155-176. ISSN2385-4952. doi:10.34810/anuariverdaguer.2022.30.404803. Consultado el 2 de enero de 2023.
- And, Magí Sunyer; Subirana, Jaume (27 de marzo de 2019). Jacint Verdaguer, a Catalan Cultural Saint (en inglés). Brill. ISBN978-90-04-39513-8. doi:10.1163/9789004395138_010. Consultado el 2 de enero de 2023.
Enlaces externos
- Sitio web oficial de la Fundació Verdaguer
- Fondo Jacint Verdaguer del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona Archivado el 13 de septiembre de 2016 en Wayback Machine.. Catálogo en línea
- Página dedicada a Jacinto Verdaguer, en lletrA, el espacio de literatura catalana de la Universidad Abierta de Cataluña Archivado el 15 de marzo de 2008 en Wayback Machine., en castellano.
- Portal «Jacinto Verdaguer», en el Centro Virtual Cervantes
- Obras digitalizadas de Jacinto Verdaguer en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España
- La colección Verdagueriana y el fondo personal de Jacint Verdaguer se conservan a la Biblioteca de Catalunya.
Biografia di Jacint Verdaguer (1845-1902)-Poeta e sacerdote spagnolo, uno dei maggiori di lingua catalana. Romantico, è ascritto alla generazione della Restaurazione del 1874, che nel quadro del Rinascimento ricollocò la lingua catalana nella categoria di lingua letteraria.